Gestión Energética para los edificios de energía casi nula (EECN)
El promotor principal del proyecto es la Asociación profesional Vasca de Gestores energéticos- APROBASGE, que derivado de su vinculación con el sector residencial y con el objetivo de impulsar modelos de gestión energética avanzada que permitan una máxima eficiencia energética, una descarbonización del País vasco así como una mayor independencia energética, estima necesaria una transformación del sector vinculado a la “vida útil del edificio” englobando a las empresas instaladoras, las empresas mantenedoras, los gestores energéticos y a los administradores de fincas como agentes encargados de velar por el buen funcionamiento de los edificios de uso residencial.
Es necesario tener la capacidad, las herramientas y la metodología necesaria para diagnosticar el punto de partida de cada edificio teniendo en cuenta su construcción, instalaciones, equipamientos y comportamientos.
Es necesario desarrollar una metodología ágil, sencilla, efectiva, transversal y global que permita alcanzar los estándares de ECCN en el menor tiempo posible formando y capacitando para ello, a todos los agentes directos relacionados con la gestión, la operación y la conservación de la funcionalidad de un edificio residencial.
Por último, pero no menos importante, es necesario desarrollar una estrategia de formación, conocimiento y cualificación para todos los agentes así como generar la documentación, estrategias, acuerdos, compromisos e itinerarios que permitan garantizar a lo largo de la vida útil de un edificio y sus diferentes situaciones, el máximo confort y habitabilidad, al menor coste posible y con el menor impacto medioambiental.
APROBASGE, cuenta para el desarrollo de este proyecto con el apoyo de los administradores de fincas de Euskadi y la Asociación de mantenedores de calor y frio de Euskadi, AMICYF, representando a las empresas instaladoras y mantenedoras de calor y frio del País Vasco.
El proyecto tiene por objetivo impulsar un modelo de gestión energética integral y avanzada para los edificios residenciales y su transformación en ECCN, asumiendo la figura del administrador de fincas como agente esencial para esta cambio del modelo energético por su vinculación con los propietarios y la gestión operativa de los edificios, sus instalaciones y sus suministros energéticos.
Se pretende desarrollar un Sistema de Gestión Avanzada para la Fase de Gestión-Explotación del ciclo de vida de un edificio residencial
El proyecto se apoya en la creación de una metodología y herramientas que permitan la realización de un diagnóstico del punto de partida, la generación de un itinerario de transformación y el desarrollo de sistemas o procesos que permitan una gestión eficaz e integral de todos los aspectos vinculados a la energía, el confort y la habitabilidad en los edificios ECCN.
FASE I - DISEÑO
El objetivo de esta fase es determinar el punto de partida actual de todos los aspectos relacionados con el proyecto, identificando los retos, las debilidades, las fortalezas y las amenazas así como las implicaciones normativas vigentes y futuras generando aquellos indicadores necesarios para establecer las prioridades y las estrategias más adecuadas para la transformación de los edificios en función a su punto de partida.
FASE II - DESARROLLO
El objetivo de esta fase es desarrollar un protocolo integral y transversal que permita seguir una hoja de ruta partiendo de una correcta identificación y diagnóstico del punto de partida del edificio para generar un modelo ideal y los pasos necesarios para conseguirlo y conservarlo.
En esta fase se desarrollará una guía integral de gestión avanzada y transformación que debe servir a todos los agentes para despejar todas las incógnitas en la transformación de la edificación en ECCN.
FASE III - DEMOSTRADORES
Con el objetivo de poner en práctica las anteriores fases se contempla la realización de tres demostradores. Para ello se seleccionarán tres edificios, uno en cada territorio histórico con las siguientes características:
Los impactos esperados se concretan en los siguientes ámbitos:
A continuación se detallan los impactos previstos para el 2025 teniendo como premisa principal la siguiente:
Creación de marco transversal de intercambio de conocimientos, experiencias, metodologías entre todos los agentes implicados en el ciclo de vida del edificio residencial.
Un canal de comunicación multidireccional y retroalimentado por todos los agentes que permita impulsar los siguientes objetivos:
Administradores de fincas:
Arquitectos / Arq. Técnicos:
Empresas de rehabilitación:
Empresas instaladores / mantenedoras:
A nivel social: